Principales problemas en la educación actual
Tratar el tema de la educación y sus múltiples variables, suele ser bastante complejo; en primer lugar, porque existen contextos diferenciales entre sí y, en segundo lugar, por el diseño de políticas formativas que cada país apunta de manera distinta en cada caso.
Sin embargo, existes actores que intervienen en el proceso educativo que son valiosos para llevar a cabo su ejecución con cabalidad, estos son: el estado, la institucionalidad (la escuela), los padres, maestros y estudiantes.
¿Cuál es el rol que ejercen cada uno de estos actores?, ¿Verdaderamente, existe una integración de roles en pro del lograr el hecho educativo? O, ¿Cada uno está trabajando separadamente?
Estas y otras interrogantes, en los ensayos gratis de Ejemplius allí, podrá encontrar reflexiones valiosas de muchos temas referidos a la educación.
Por ahora, abordaremos algunos elementos que intervienen como problemas en la educación actual. Bienvenidos (as)
Cuatro causantes de los problemas de la educación en este tiempo
A detallar:
- Centrarse en el resultado y no en el proceso
El hecho educativo abarca una multitud de factores que van desde el mundo emocional del educando, hasta su estructura social, familiar, relacional y cognitiva.
Muchas veces, en el afán de medir resultados, indicadores y cuantificar conductas y competencias, se incurre en el error de no considerar cada uno de los elementos que subyacen en aprendizaje.
El disfrute del proceso, ha de ser más interesante y rico en elementos de análisis para adentrarse verdaderamente en el proceso educativo.
- Fabricamos para reproducir modelos y no para crear
Reproducir modelos o estereotipos, ha sido sin duda, uno de los más grandes errores que hemos cometido en la educación mundial.
De hecho, lo vemos en las medias desarrollistas que los gobiernos asumen; dejando de lado la innovación autóctona.
Esta acción, se gesta desde la formación educativa; se crean modelos a seguir y, deseamos que cada educando se asemeje a patrones creados y, ¿Qué pasa con la creatividad, la innovación, la pluralidad del pensamiento y más? Cada uno de estos elementos teóricos, no se concretan en la realidad finalmente incluso, en algunos países es reprimida, anulada y/o sentenciado.
- La educación requiere enseñar a pensar, crear e innovar
Si definimos qué aprender, Cómo aprender y continuamos cumpliendo planes o programas de estudios antiquísimos, continuaremos manifestando los mismos problemas en la educación.
Es necesario partir del ser, que finalmente representa el primer pilar de la estructura formativa, con todos sus marcos referenciales y, comenzar a trabajar con él/ella desde allí, desde su mundo y no, desde el mundo pre construido por las “políticas de inclusividad” que apuestan en la práctica a excluir aun más.
- Formamos para hacer, tener y no ser
En los cuatro pilares del saber que planteó la UNESCO en la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a convivir), el elemento del “SER” es el menos abordados.
Las incongruencias de la formación, se notan de manera marcada en el nivel universitario, cuando se educando se enfrenta a un cúmulo de aprendizaje que no haya la manera de gestionar porque no se tiene a sí mismo.
La valía personal, la deserción, la falta de orientación vocacional y otros factores, son parte de este resultado.
Conclusión
El modelo que a nivel mundial ha decidido marcar una diferencia sustancial con relación a las particularidades y homogeneidades al resto de países a nivel mundial, es Finlandia.
Su visión de inclusividad; considerar el modo de vida como parte del proceso formativo; tomar en cuenta el “SER” como actor principal del proceso educativo y la concepción de la denominada “calidad de vida” aplicada a su modelo educativo, sin duda alguna representa un interesante modelo a analizar, reflexionar y evaluar.